El Corredor
Atendiendo a la documentación de la época, el correr delante de los toros en el Encierro de Pamplona se remonta a comienzos de la década de los años 80 del siglo XIX.
Los corredores, conocidos también como mozos, son personas que arriesgan su vida delante de los toros a cambio de nada o cambio de todo, según como se quiera interpretar. En su mayoría son hombres aunque cada vez la mujer tiene más presencia en la carrera. Son muchos los que dicen que salir a la carrera les hace vivir plenamente el momento. Las situaciones adversas que pueden tener en sus vidas, los miedos, los prejuicios, no tienen cabida en el recorrido, se sienten libres de toda carga, se siente vivos.
Respecto al tipo de corredor actual, estudios recientes indican que la edad media estimada del corredor del Encierro pamplonés es de 28 años (lo que no quita que los haya con más de 60 años), y que corre unos 100 de los 848,6 metros del trayecto. Asimismo, se ha comprobado que antes de comenzar la carrera, los corredores pueden alcanzar las 148 pulsaciones por minuto. La normativa vigente de Navarra prohíbe que corran menores de 18 años.

En relación al número de corredores dentro del trayecto vallado del Encierro, se dan cita cada mañana unas 2.000 personas, lo que no quiere decir que todas corran el Encierro. Los fines de semana esta cifra aumenta a 3.000 personas.
La inmensa mayoría de los buenos corredores está constituida por mozos muy bien preparados físicamente, que acuden al recorrido con la mente despejada, con buen calzado y dispuestos a superar el reto personal que se han impuesto.
Por último, resulta obligado indicar que el Encierro no sabe de clase sociales. Y, al contrario de lo que se piensa, en la actualidad hay mucho menos borrachos que antes en la carrera.
¡Nos encanta el Encierro de blanco!
Los corredores navarros siempre han vestido de blanco combinado con el rojo de la faja y del pañuelo, dando al Encierro una tonalidad tan peculiar como vistosa. Hoy en día, lejos de esa unidad creada por la vestimenta, se observa una ensalada de colorines que deja de lado la tradición. Sería bonito recuperar ese predominio de la vestimenta blanca.
El Toro

El toro se cría en el campo, en grandes superficies naturales llamadas dehesas. En las manadas se establece una rigurosa jerarquía. Se denomina mandón al toro dominante y que maltrata a los demás. Con cierta frecuencia, este jefe es desafiado por otro miembro de la torada para arrebatarle el liderato, produciéndose violentas peleas. El toro derrotado se denomina abochornado y es atacado y perseguido por el resto de la manada, quedando apartado de la misma y volviéndose irascible y muy peligroso.
Respecto a sus costumbres, el toro bravo es un animal gregario que halla seguridad y refugio en una manada. Después del nacimiento y antes del destete, el becerro vivirá ocho o nueve meses alimentado y protegido por su madre. Dado que su madurez sexual se produce a los 16 meses aproximadamente, poco después del año se separan machos y hembras, quienes a partir de ese momento, vivirán en cercados diferentes.
Las diversas edades del toro bravo se denominan con nombres específicos: añojos (los de un año), erales (los de dos años), utreros (los de tres años), cuatreños (los de cuatro años) y cinqueños (los de cinco años). Sólo cuatreños y cinqueños protagonizan el célebre Encierro de Pamplona.
El Manso

Dos minutos después de abandonar el corral, se suelta una segunda manada de cabestros llamados “de cola o escoba”, más lentos y pequeños que los anteriores y cuya misión es arrastrar hasta el coso a los toros que hayan podido quedar parados o descolgados de la manada en el recorrido, como consecuencia generalmente de alguna caída inoportuna.
Los cabestros del Encierro son parejos, están en buen estado de carnes y lucen el mismo color de capa: berrendo en negro o berrendo en colorado (superficie de pelo blanca con grandes manchas de pelo rojizo). La capa les hace distinguibles de los toros, pero también su mayor volumen y el cencerro que suelen llevar colgado del cuello.
El Pastor

El Doblador

El Carpintero
Cada día, un equipo formado por unos sesenta carpinteros, colocan a partir de las cinco de la mañana, los tramos del vallado que no son fijos, para acotar el recorrido.
Nada más terminar el Encierro, se encargan de desmontar los citados tramos para facilitar así la circulación de las personas por las calles del casco viejo de Pamplona. Es asombroso ver la rapidez en su trabajo.
El Santo
Entre el 7 y el 14 de julio, y siempre que se celebra un Encierro de toros en Pamplona, los corredores se encomiendan a San Fermín pidiendo su protección durante la carrera.
San Fermín no es el patrono de Pamplona, como todavía muchos creen. Este honor recae

en San Saturnino y su festividad se celebra el 29 de noviembre, fecha en la que, curiosamente, no se organizan festejos taurinos: Encierros y corridas de toros. Posiblemente, por la inseguridad de que en esa fecha y en esta ciudad haga buen tiempo.
Desde el 14 de abril de 1657, San Fermín es copatrono de Navarra, junto con San Francisco Javier. Pero, ¿quién era San Fermín? En el año 75 a. C., el general romano Cneo Pompeyo funda la ciudad a la que da su nombre, Pompeyo (Pamplona). En el siglo II nació en esta ciudad el hijo del senador romano Firmo, el venerado San Fermín.
Los pamploneses celebraban la festividad de San Fermín el 25 de septiembre, fecha de su muerte martirizado. Cansados de las inclemencias climatológicas del otoño, los pamploneses decidieron en 1591 trasladar la fiesta al 7 de julio y desde ese año, así se celebra.
Dispositivos de Seguridad

Dispositivos de Limpieza

Dispositivos Sanitarios

ciprofloxacin hydrochloride
Protagonistas | Encierro de San Fermín
where to find viagra pills for sale craigslist
Protagonistas | Encierro de San Fermín
buy chloroquine online
Protagonistas | Encierro de San Fermín
cialis prices
Protagonistas | Encierro de San Fermín
order careprost eyelash free shipping
Protagonistas | Encierro de San Fermín
cialis pills
Protagonistas | Encierro de San Fermín
viagra approved
Protagonistas | Encierro de San Fermín
buy hydroxychloroquine online
Protagonistas | Encierro de San Fermín
Comments are closed.